Revista CA Nº30: Patrimonio

Acaba de ser publicado el nuevo número de la revista del Colegio de Arquitectos de Chile, dedicado al tema del Patrimonio. Me parece un muy valioso esfuerzo para permitir dar cuenta de que es lo que entendemos hoy por patrimonio, que es aquello que nos resulta valioso e irremplazable, y que es lo que queremos hacer con ello.
Esto es especialmente urgente en un contexto como el chileno, en el que el patrimonio no nos sobra exactamente, y en el que el escaso que reconocemos como tal carece del cuidado necesario.
Esto es especialmente urgente en un contexto como el chileno, en el que el patrimonio no nos sobra exactamente, y en el que el escaso que reconocemos como tal carece del cuidado necesario.

Yo colaboro en este número con un artículo que se construye a partir de una serie de notas en torno al concepto de Patrimonio, y una comparativa entre la manera en la que se aborda el tema en Cataluña, y como se entiende en Chile. Es un artículo abierto, en el que se destacan ciertas estrategias que resultan fundamentales, así como ejemplos notables, tanto en Chile como en Cataluña.
Tengo la sensación que este es un tema de aquellos que anda en el aire, como bien dan cuenta las discusiones en torno al patrimonio de Valparaíso en el blog del colectivo Apariencia Pública, y también en el blog Bitácora Virtual , o las interesantes propuestas del colectivo URO1.ORG en torno a la recuperación y puesta en valor del edificio Diego Portales, ex UNCTAD.

**Las fotos corresponden a una serie de fotografías que he ido realizando de chimeneas industriales que se han mantenido en pie como una especie de testimonio del pasado industrial de Cataluña. Están repartidas por toda la ciudad, pero se concentran por supuesto, en antiguos barrios industriales, como por ejemplo Poble Nou, hoy reconvertidos a través de grandes operaciones inmobiliarias,en las que el antiguo tejido de grandes naves industriales es reemplazado por bloques de viviendas, edificios de oficinas y hoteles de diseño, firmados por grandes nombres de la arquitectura internacional. Allí quedan las chimeneas, como restos arqueológicos de un pasado no muy lejano, y que nos permiten recordar que la ciudad se encuentra en constante mutación, y que lo que ayer resultaba moderno y rentable, hoy ya no lo es. El Patrimonio se comporta de esta misma manera: lo que hoy resulta valioso, ayer no lo era, y aquello que hoy despreciamos, mañana lo hecharemos en falta.
Comentarios
Un saludo.
O la misma Plataforma Urbana.
¿O no? ¿Cuanto se habla y pelea en la blogosfera sobre este tema?
Por ejmplo los españoles inventan sitios web por cada problema que se encuentran: Como el blog Urbanismo patas Arriba. ¿Tenemos nosotros algo por el estilo?
Como crítica apunto a que faltó enlazar (anotar link a los sitios web) a los grupos citados como Uro.org y Apariencia pública. Esto, no solo para que las personas puedan acceder a los documentos on line, sino para validar la Internet y sobre todo, la blogosfera, como ámbito o circulo de discusión. Pensemos que los medios como C.A. adolecen de no poseer continuidad temporal, sin posibilitar articular un dialogo dinámico entre actores o pensadores. Cosa que si es posible en blogs o sitios de noticias de la Internet.
Un saludo.
Agradezco nuevamente tus comentarios respecto al artículo...
Dejas ver basante bien que las cosas en nuesto país han mejorado, pero queda aún bastante por hacer.
Y para mi sorpresa los europeos sufren tanto como nosotros en estos temas ...bueno, un poco menos tal vez.
En cuanto al poder del blogging como dispositivo comunicador e informador ...representa el poder de todos para opinar y comunicar, soltando el monopolio informtivo de revistas y publicaciones oficiales.
El blog sirve para construir redes y conversaciones informales pero responsables donde se forman conversas potentes.
Saludos