SINFONÍAS DE LA CIUDAD / 1920-1930
NEW YORK
Manhatta, Paul Strand (1921).
![]() |
Compuesto a través de una secuencia no narrativa de imágenes, busca establecer una relación entre el cine y la fotografía, a través de encuadres muy cuidados, buscando imágenes que tienden a ser composiciones abstractas.
![]() |
Desde la imagen fija a la imagen en movimiento.
Strand trabajó además con el artista y fotógrafo Charles Sheeler, fundador de un movimiento artístico llamado Precisionismo, primer movimiento de arte moderno puramente norteamericano, el cual se abocaba a resaltar el nuevo paisaje norteamericano de rascacielos, puentes y fábricas, algo muy en sintonía con las temáticas de las Sinfonías.
PARIS
Rien que les Heures, Alberto Cavalcanti (1926)
Cavalcati es un artista de origen brasileño, estudió arquitectura y trabajó como diseñador de interiores, y posteriormente como escenógrafo para directores de cine de vanguardia en parís. Trabajó además con Ruttman en Berlín: Sinfonía de una Gran Ciudad.
Describe el paso del tiempo a través de una sucesión de imágenes, dando cuenta de la noción de Montaje y de cómo éste es capaz de dar mejor cuenta del paso del tiempo, por sobre la pintura o la fotografía por ejemplo.
Paris aparece como una ciudad llena de contraste, bella, terrible, luminosa y oscura. Glamorosa y pobre.
Es una crítica a la burguesía dominante y las desigualdades presentes en las grandes ciudades.
MOSCÚ
Man with a Movie Camera, Dziga Vertov (1929)
Vertov, cineasta ruso, después de la revolución rusa del año 1917, colaboró en el Comité de Cine de Moscú, en donde trabajó editando una especie de noticiario, el Kino-Nedelya
Posteriormente comenzó a filmar y producir su propia serie: Kino-Pravda, algo así como Cine Verdad.
Se trataba de filmaciones directas de la realidad, lugares comunes: bares, calles, mercados
No había actuación, grabando muchas veces con cámaras ocultas. Un cine funcional, simple, directo, alejado de la belleza y la grandiosidad de la ficción.
La serie Kino-Pravda (23 capítulos de 20min en tres años) dio pie al documental The Man With the Movie Camera.
Desarrolla un tipo de montaje, Kino-glaz u Ojo de Cine, en el que plantea la posibilidad de transformar al hombre (al sujeto de la revolución, al proletariado), a través del cine, en una entidad superior más precisa, alejada de las emociones y la subjetividad.
Vertov: "Soy un ojo, soy un ojo mecánico, yo, una máquina, te muestro un mundo, un mundo que sólo yo puedo ver".
Recomiendo además poner atención a la banda sonora compuesta por The Cinematic Orchestra para esta película, un grupo inglés contemporáneo del sello Ninja Tune, quienes también compusieron una banda sonora para manhatta. De hecho en el link de más arriba para ver la peli, tiene esta banda sonora.
BERLÍN
Berlin, Symphony of a City, Walter Ruttmann (1927) de Berlín.
Ruttmann estudió arquitectura y pintura, y trabajó como diseñador gráfico. Vinculado con las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, trabajó también como asistente de Leni Reifenstahl, directora de cine alemana, autora de las que son consideradas las dos más grandiosas obras de propaganda nunca hechas, El Triunfo de la Voluntad, y Olympia
La película se divide en cinco actos, que tienen relación con distintos momentos del día, cada uno con su propio ritmo.
El protagonista de esta película es la ciudad misma, no hay personajes protagónicos, no hay una narración novelada, no hay relato, solo personajes indiferenciados en la multitud uniforme de la gran metrópolis.
Ruttmann: "Desde que me inicié en el cine, tuve la idea de crear algo desde la vida misma, crear un film sinfónico que surgiera desde las millones de energías que componen la vida de una gran ciudad".
Las máquinas, las locomotoras, símbolos de la industrialización, el avance el progreso y las comunicaciones. La nueva ciudad moderna y el nuevo hombre que la habita.
Espero puedan ver los documentales, y que los disfruten. En verdad que valen la pena.
Comentarios